COMPETENCIAS DIGITALES

COMPETENCIAS DIGITALES
UNESCO
En enero de 2008, la UNESCO publica un documento denominado “Estándares de competencia en TIC para docentes” en donde se trata de unificar la estrategia de formación y regulación de políticas educativas en este ámbito para el desarrollo de tres aspectos fundamentales:

a)      Nociones Básicas.
b)      Profundización del conocimiento
c)      Generación del conocimiento.

En él se mencionan acciones que se deben considerar por parte de los países para la actualización de los docentes para el uso de las TIC en la educación, la figura 1 muestra la concepción de este modelo de competencias. Los tres niveles permean las acciones a realizar en cada ámbito, por ejemplo, el desarrollo de Planes de Estudio debe incorporar que los docentes en formación cuenten con los conocimiento básico, para reproducir en sus escuelas entornos de uso de la TIC que favorezcan la adquisición de conocimientos cada vez más amplios, sirviendo de guía a sus alumnos, para apoyar  a estrechar la brecha digital.

Los docentes en ejercicio deben emplear estrategias que integren las TIC  en su práctica docente y fomentar el aprendizaje con un enfoque constructivista que responda a la solución de problemas y a la autoformación de los alumnos procurando la visión de una actualización permanente y educación continua. Las TIC pueden ser empleadas para la atención de los docentes y sus alumnos de manera gradual,, iniciando con las herramientas básicas de manejo de sistemas operativos, procesadores de texto, prestaciones electrónica y hoja de cálculo, así mismo ir introduciendo poco a poco el manejo de Internet, correo electrónico, redes para trazar la pauta de una educación a distancia. El uso de herramientas complejas, obedece también a la selección de materiales, páginas, planeación de clases, etc. y su aplicación en el aula; finalmente en la parte de Tecnología generalizada se hace referencia a la adopción de las TIC para abordar situaciones de aprendizaje más enriquecedoras, en este rubro pueden caber  la producción de herramientas propias para su uso en el salón de clase. Los demás aspectos tienen que ver con la organización de la gestión para que esto pueda llevarse a cabo y planear acciones de fondo para alcanzar las tres áreas de competencia digital.